sábado, 5 de enero de 2013

Res. Luis Llorens Torres

LUIS LLORÉNS TORRES 
(1876 – 1944)

Poeta y periodista puertorriqueño. Nació en Juana Díaz y falleció en Santurce. Como poeta, principió con la corriente o escuela modernista, pasando subsiguientemente al estilo y modalidad costumbrista, sin dejar enteramente el ya agotado romanticismo, pues viene asociado a esta escuela al espíritu nacionalista y patriótico por el que pasaba Puerto Rico en esa época de sentimientos independistas y nacionalistas.
Luis Lloréns estudia la enseñanza secundaria en Mayagüez. Terminados estos estudios pasa a España para estudiar en las universidades de Barcelona y Granada.
Vuelto a Puerto Rico en 1901 comenzó su actividad fecunda, se fueron publicando varios de sus libros en orden sucesivo y rápido. En particular debemos mencionar la Revista de las Antillas, en donde figuran ya sus poemas de orientación vanguardista y modernista, al par de los de otros muchos hispanoamericanos de la misma escuela.
Mucha de la poesía de Luis Lloréns está influenciada por su militancia política y por el naciente criollismo literario en boga. Es frecuente encontrarse en su poemario con el folklorismo jíbaro y el costumbrismo popular en general.
Por su aporte, a nuestra historia, para que siempre fuera recordado y su nombre inmortalizado se le da su nombre al complejo residencial publico mas grande del Caribe:

RES. LUIS LLORENS TORRES    

Breve Historia.


Una vez establecida la línea del tranvía de vapor en 1880, Santurce se hizo accesible y se convirtió en un área de construcción de casas, edificios multifamiliares y ranchones para obreros comos los que prevalecían en Puerta de Tierra. Antes de 1880, la oficina de arquitectos municipales sólo requería que las fachadas de los nuevos edificios con frente a la carretera fueran paralelas a ésta. Como resultado la carretera determinó un claro desarrollo lineal de área.  Además de la Carretera Central, otra arteria de gran importancia era la Calle Loíza que llevaba al pequeño asentamiento conocido como Loíza Aldea.

La población del nuevo residencial trajo consigo las costumbres de las barriadas de donde procedían, las cuales a su vez trajeron de los campos y de la montaña, en las migraciones a la ciudad del campesino que buscaba mejores condiciones de vida debido al cierre de haciendas, la decadencia de la industria agrícola y el avance de la nueva era urbana

Para atenuar el creciente déficit de vivienda, el gobierno de Puerto Rico subsidió la construcción de residenciales públicos, conocidos popularmente como caseríos. El primero de éstos fue El Falansterio, inaugurado en 1937 en Puerta de Tierra. No obstante, el grueso del vertiginoso crecimiento de San Juan y otras áreas metropolitanas de la Isla entre las décadas de 1930 y 1950 ocurrió en los barrios marginales, especialmente en Santurce y Río Piedras. La respuesta estatal se concentró en demoler los arrabales y ampliar los caseríos, mediante la Corporación de Renovación Urbana y Vivienda (CRUV), fundada en 1957. La edificación de enormes residenciales públicos como Luis Lloréns Torres. (Sus terrenos eran una finca de 83 cuerdas que pertenecieron a la viuda de Borda y que fueron vendidos por sus hijos, al morir élla, a la Autoridad de Hogares hoy Departamento de la Vivienda..) Del edificio número 1 hasta el número 48 la construcción fue llevada a cabo con planos de arquitectos alemanes y el resto fue construido por arquitectos americanos.

La política de renovación urbana tuvo múltiples efectos inesperados. Aunque los caseríos mejoraron las condiciones materiales de los pobres urbanos, socavaron sus valores y prácticas tradicionales. La reubicación de los arrabaleros debilitó sus redes familiares y patrones de asentamiento contiguo. Además, creó nuevas dificultades como la falta de control social comunitario y la prohibición de establecer pequeños negocios en los residenciales. La destrucción masiva de hogares, tiendas y otras estructuras físicas alteró el estilo de vida de los relocalizados. Las condiciones de vivienda de los caseríos tendieron a deteriorarse con el tiempo y a generar 
problemas sociales como la delincuencia juvenil y la adicción a drogas.




 Hace 20 años contaba con 2,610 unidades de vivienda, pero la necesidad de espacio para familias grandes llevó, como parte de un proyecto de remodelación, a unir viviendas continuas creando así unidades con más cuartos dormitorios lo que redujo a 2,570 las unidades disponibles. Alrededor de 8788 personas viven en esta comunidad.(Fuente: Negociado de Censo Federal; Censo de Población y Vivienda, Censo 2000; www.census.gov .)




Le rodean las urbanizaciones Atlantic View, Santa Teresita y Ocean Park y los barrios de Villa Palmeras, Shanghái y Playita. Geograficamente  hablando, El Residencial Luis Llorens Torres, esta ubicado en un área donde las clases sociales tienen un contraste muy marcado. En mi opinión; la marginación social, escases de oportunidades y EL GOBIERNO Y SU POLITIQUERIA (al anular a estos seres humanos, al brindarles todo con el menor esfuerzo) han contribuido a que la delincuencia y drogadicción alcanzaran unos niveles tan altos, que ya LA POLICÍA DE 
                                                            PUERTO RICO, no puede controlar.


¿Recuerdan mi nota titulada TOLERANCIA?





Pues bien, en hora buena, Los residentes de Luis Llorens Torres, llegaron al climax de la TOLERANCIA… Lo que me hace recordar una obra JOHN STUART MILL, titulada “Sobre la libertad”, donde si me permiten hare referencia:


{Mill apunta a una serie de consideraciones que giran en torno a la problemática acerca de los límites de la tolerancia; es decir, ¿hasta dónde se puede permitir la libertad de acción por parte de los individuos?- ¿Hasta qué punto debemos tolerar y cuándo no? Básicamente, la respuesta de nuestro autor es que siempre podemos actuar, mientras no perjudiquemos los intereses del otro. Es decir, en lo que concierne exclusivamente a uno mismo, nadie debe intervenir. La intervención del Estado sólo se justifica cuando una acción tiene repercusiones en otras personas. Se puede y debe tolerar todo, siempre y cuando lo tolerado no se muestre, a su vez, intolerante. Es en ese punto donde ubicamos los límites de la tolerancia}.



¡TOLERAR TODO HASTA QUE LO TOLERADO SE MUESTRE INTOLERANTE!



Luis Llorens Torres, marco el inicio, de lo que será la recuperación de nuestra niñez, nuestras calles, nuestros barrios, nuestros valores (étnicos y morales).


¡NUESTRA LIBERTAD COMO CIUDADANOS!


   Al pueblo:

  • No quiero escuchar a un puertorriqueño más decir:
“esto no lo cambiara nadie”
“estamos mal”
   A los políticos en general (TODOS):
Nuestros males sociales no tiene fecha de calendario, dejemos la burocracia y actúen con la convicción y el deseo genuino de hacer el cambio.
Hagan historia, no por la corrupción, empujada por su ambición de lograr estatus social y hambre del dinero. Sino por ser los gestores del levantamiento de un pueblo.
Propongo que seamos todos :


Departamento de Educación.
Departamento de Corrección.
Departamento de Salud.
Departamento de la Familia.
Departamento de Justicia.

SEAMOS TODOS GOBIERNO, con echar culpas y críticas no se resuelve ningún conflicto.
Felicidades a esos LIDERES del Res. Luis Llorens Torres, ustedes son una muestra de que los lideres no se gestan en el vientre de una madre; sino que se ¡CREAN! Con educación, empatía y convicción.
Levy/

Aquí les dejo con un poema de Don Luis Llorens Torres.


EL PATITO FEO

No se si danés o ruso,
genial cuentista relata
que en el nido de una pata
la hembra de un cisne puso.
Y ahorrando las frases de uso
en los cuentos eruditos,
diz que sin mas requisitos,
en el trigésimo día,
la pata saco su cría
de diez y nueve patitos.

Según este cuento breve,
creció el rebaño pigmeo
llamando PATITO FEO,
al patito diez y nueve.
El pobre! Siempre la nieve
lo encontró fuera del ala.
Y siempre erró en la antesala
de sus diez y ocho hermanos
que dejábanle sin granos
las espigas de la tala.

Vagando por la campiña
la palmípeda cuadrilla
al fin llego hasta la orilla
de la fuente en la montaña.
Que sensación tan extraña
y a la par tan complaciente
la que le ondulo en la mente
al llamado Feo Pato
cuando miro su retrato
en el vidrio de la fuente!
Surgió entonces de la umbría
un collar de cisnes blancos
en cuyos sendosos flancos
la espuma se emblanquecía.
(aquí, al autor, que dormía
cuando este cuento soñó,
dicen que lo despertó
la emoción de la belleza
Y aquí sigue, o aquí empieza,
lo que tras el soñé yo)

Cisne azul la raza hispana
puso un huevo, ciega y sorda,
en el nido de la gorda
pata norteamericana.
Y ya, desde mi ventana,
los norteños patos veo,
de hosco pico fariseo,
que al cisne de Puerto Rico,
de azul pluma y rojo pico
lo llaman PATITO FEO.

Pueblo que cisne naciste,
mira y sonríe, ante el mote,
con sonrisa de Quijote
y con su mirada triste;
que a la luz del sol que viste
del alba tu campo y tu mar,
cuando quieras contemplar
que es de cisne tu figura,
mírate en el agua pura
de la fuente de tu hogar.

Con flama de tu real sello,
mi cisne de Puerto Rico,
la lumbre roja del pico
prendes izada en el bello
candelabro de tu cuello.
Y azul del celeste tul,
en que une la Cruz del Sur
sus cinco brillantes galas,
es el que pinta en tus alas
tu firme triángulo azul.

Oro latino se asoma
a tu faz y en tu faz brilla.
Lo fundió en siglos Castilla.
Y antes de Castilla, Roma.
Lo hirvió el pueblo de Mahoma
en sus fraguas sarracenas.
Y antes de Roma, en Atenas,
los Homero y los Esquilos
hilaron de ensueños el hilo
de la hebra azul de tus venas.

En tu historia y religión
tus claros timbres están;
que fuiste el mas alto afán
de Juan Ponce de León.
Mírate, con corazón,
en tu origen caballero,
en tu hablar latinoibero,
en la fe de tus altares,
y en la sangre audaz que en Lares
regó Manolo el Leñero.
Veinte cisnes como tu
nacieron contigo hermanos,
en los virreinos hermanos
de Méjico y el Perú.
Bajo el cielo de tisú
de la antillana región,
los tres cisnes de Colon,
las tres cluecas carabelas,
fueron las aves abuelas
en tan maña incubación.
Alma de la patria mía,
cisne azul puertorriqueño,
si quieres vivir el sueño
de tu honor y tu hidalguía,
escucha la voz bravía
de tu independencia santa
cuando al cielo la levanta
el huracán del Caribe

que con sus rayos la escribe
y con sus truenos la canta.

Ya surgieron de la espuma
los veinte cisnes azules
en cuyos pico de gules
se deslera la bruma.
A ellos su plumaje suma
el cisne de mi relato.
Porque ha visto su retrato
en los veinte cisnes bellos.
Porque quiere estar con ellos.

Porque no quiere ser pato.
 Luis Llorens Torres.



No hay comentarios:

Publicar un comentario